LECTOESCRITURA

¿En qué consiste la intervención?

Tiene como principal objetivo el fortalecimiento de la Lectoescritura en la niñez de primero y segundo ciclo, considerando aquellas niñas, niños y adolescentes que están en un nivel superior a primer grado y que no han logrado un dominio en las competencias de expresión y comprensión oral y escrita. 

La metodología parte de una propuesta donde para reforzar las competencias de la niña y el niño, se presentan textos en las que se identifican consonantes y palabras y se realizan ejercicios de los niveles de la comprensión lectora. Además, se refuerzan los sonidos de las vocales, consonantes y sílabas complejas. Se fortalece la interpretación y creación de textos literarios tales como cuentos, poemas, canciones, leyendas y fábulas por parte de las y los estudiantes y se potencia más la lectura, desarrollando técnicas de lectura en voz, lectura dirigida, lectura en coro, lectura en grupos, lectura silenciosa y la lectura atenta.

Todo el proceso es fortalecido con la incorporación de recursos didácticos, de manera que la y el estudiante tenga un acercamiento a material concreto tales como la caja de sonidos, alfabetos móviles, cajas de arena o harina, pizarras pautadas y sin pautar, letras de lija, entre otras. A esto se le incorpora el uso de carteles para el refuerzo de los sonidos y la presentación de textos.

Recursos

Orientaciones metodológicas

En ella se detallan la secuencia de actividades a desarrollar de parte del o la docente. Se puntean los pasos dentro de cada actividad, así como las referencias a videos o al trabajo en la cartilla del estudiante. Contiene la información sobre el contenido, los indicadores de logro, tiempos, actividades y recursos.

Cartilla del estudiante

Es el documento de trabajo de la niña y el niño, en él se presentan actividades relacionadas al contenido en abordaje, donde se incluyen actividades de trazos, textos para su lectura y actividades de completar o de crear. 

Cartilla del docente

Es una réplica de la cartilla del estudiante, con la diferencia que en ella se detallan los tiempos estimados para cada actividad y se incluyen los anexos que son de ayuda para el desarrollo de la jornada.  

Materiales